Árbol de Chopo

El chopo negro o álamo negro, de nombre científico Populus nigra, es un árbol de la familia de las salicáceas que puede alcanzar a los 30 m de altura y sorprendentemente puede superar este tamaño. El árbol de chopo ocupa las zonas del sur, este y centro  de Europa, y el oeste, centro de Asia, hasta llegar al centro de Siberia y norte de África.

Por haber sido plantado y divulgado desde tiempos remotos es complicado conocer su área exacta de origen,  pero no es descabellado  ubicarlo al oeste de Asia y al este de Europa.

árbol de chopo (Populus nigra)
Populus nigra

Ficha técnica

  • Nombre común: Chopo, chopo negro, álamo, álamo negro
  • Nombre científico: Populus nigra
  • Orden: Malpighiales
  • Familia: salicáceas
  • Género: Magnoliopsida
  • Origen y distribución: El álamo negro es un árbol  de rápido desarrollo, procedente de Europa, Asia y el norte de África.

Distribución: Actualmente, la variedad Populus nigra  se planta en Argentina y Chile desde  tiempos coloniales y por su abundancia y sentido de pertenencia en este último país, se le llama «álamo chileno». De esta forma se diferencia de otros géneros y diversidades de introducción más nueva. En Chile vive un clon que no desperdicia sus hojas en invierno, sino que conserva su ramaje hasta la llegada de los pétalos nuevos en primavera. En cuanto a su desarrollo está unido a los medios fluviales, las fuentes y los yacimientos de agua. En la Península Ibérica, crecen en la mayoría de localidades  autónomas, exceptos en las áreas más acuosas del noroeste y de la Cornisa Cantábrica.

Características

Árbol

El tronco en un comienzo suele ser recto, pero a medida que crece  tiende a torcerse un poco. Sus ramificaciones acostumbran a  extenderse desde la parte baja y las principales son abiertas y vigorosas. Mientras que las de color amarillo son maleables, escasamente de formas angulares y resplandecientes que van cambiando de color marrón amarillento a  gris verdoso. Por otro lado, la corteza es gris y recta cuando es el tallo es joven, sin embargo con el tiempo se agrieta longitudinalmente y se torna de un color negruzco y arrugado. Los retoños son reducidamente coniformes, penetrantes, pegadizas y de color marrón casi rojizo.

Hojas

Son perecederas y simples, no tienen vellos y se encuentran esparcidas. El borde es verde por ambas caras, casi triangular, y mide entre 5 y 8 cm de largo y entre 4 y 6  de ancho. Tiene el costado cristalino y regularmente cortado con dientes poco marcados que tienen un ganglio en la cúspide. El pecíolo mide de 2 a 6 cm de largo,  está ceñido a un lado  y posee pelusilla cuando es joven.

Flor

Posee flores masculinas y femeninas en distinto árbol.  Las flores masculinas tienen entre 6 y 25 estambres de anteras rojas o parduscas. Las flores femeninas tienen un único pistilo con dos marcas juntados al ovario. El florecimiento surge de febrero a marzo, antes del renuevo de las hojas. La reproducción surge a través del viento.

Tipos

El género Populus posee unas 40 variedades de árboles y arbustos de las áreas templadas y frías nórdicas, específicamente las que se conocen coloquialmente como álamos o chopos. También, esta especie muestra bastantes híbridos entre ellas, lo que ha permitido que se reproduzcan multitudes de clones con fines productivos. Los tres principales especies naturales presentes en Galicia son Populus tremula, Populus alba y Populus nigra.

Populus tremula: Es la variedad que más crece, en  provincias como Huesca se encuentra entre los 800 y los 1600 msn. Reverdece en pendientes frescas,  cerca de  fuentes o repoblando con fuerza los bosques. También crecen  en follajes de  barrancos del Pirineo. Posee peciolos alargados y planos en dirección vertical al borde, lo cual permite que con vientos suaves se produzca un sonido similar al de un riachuelo.

Árbol de Chopo (Populus tremula)
Populus tremula

 

Populus alba: Es la variedad más distribuida en zona del mediterráneo, creando pasillos boscosos a las orillas de los grandes ríos y barrancos. Se establecen en altitudes moderadas, usualmente por debajo de 600 msnm. Sin embargo se han reproducido en  mayores alturas. Sus hojas poseen un haz verde oscuro y el envés de color blanco, son  grandes y con formas palmeadas, onduladas y angular.  Este árbol puede llegar a una altura de entre 15 y 30 metros.

Populus Alba
Populus Alba

Usos

Debido a su madera blanda, permeable, liviana,  quebradiza y poco dura se usa para trabajos de carpintería ligera, como embalajes, marquetería basta, etc.  También se emplea para la elaboración de masa de celulosa. Por otro lado, además de usarse para carpintería se planta mucho como árbol ornamental y para la formación de amplios senderos arbolados. De hecho, las alamedas son grandes senderos donde la variedad principal que los adorna son el chopo o álamo. Así también se emplean como cortavientos y reproducción de setos en áreas venteadas junto al mar.

Otra de las funciones más importantes que actualmente se le atribuye al chopo es formar parte de la energía ecológica y renovable de la biomasa, la cual está teniendo cada vez mayor relevancia en estos tiempos donde se busca hacer cambios inmediatos en los procesos de adquisición de energías. Todo apunta a que en un futuro cercano este árbol podrá brindar soluciones ecológicas al problema de la contaminación medioambiental.

 

Cuidados y recomendaciones

El chopo negro requiere suelos acuosos y poco macizos. Si se planta en tierras demasiado secas puede vivir, pero progresa poco. Vive muy bien en tierras que reciban inundaciones  habitualmente. Necesitan la luz del sol, por lo que no toleran la sombra, pueden permanecer perfectamente  en climas muy fríos. Deben cultivarse a 6 metros de distancia de suelos pavimentados porque sus raíces son muy invasivas.

Frecuencia de riego

En su medio natural se desarrolla junto a fuentes fluviales, lo que significa que si se siembra en lugares secos habría que regarlo regarlo frecuentemente. La asiduidad del riego dependerá del clima de la zona donde se cultive, pero generalmente hay que hacerlo cada 2 a 3 días en verano y cada 4 a 5 días el resto del año.

Iluminación

Necesita estar a pleno sol, no tolera la sombra, esta es la razón por la que se siembra en parques, carreteras y espacios abiertos.

Poda

El chopo negro no requiere de poda como tal, debido a la formación de sus hojas. Pues sus ramas le dan energía y fuerza para mantenerse en pie. Sin embargo, cuando sea necesario, se le pueden retirar  las ramas secas, débiles o enfermas durante el invierno. Incluso se le pueden quitar aquellas ramas que crecieron demasiado.  Gracias a que no requiere podas exhaustivas es un excelente árbol para dar buena sombra.

Clima, tiempo

Es un árbol oriundo de zonas con clima subtropical, húmedo y templado, resiste altas temperaturas, pero también puede tolerar las bajas mientras dura el invierno.

Chopo Árbol

Multiplicación

  1. Se reproducen por esquejes apicales en verano o por semillas diseminadas en primavera.
  2. También se suele reproducir por injertes y por retoños que germinan de manera exuberante en torno a un pie adulto.
  3. Este árbol conforma los bosques de la ribera más popular del Pirineo y Prepirineo, reverdece cerca de ríos, por lo que se planta en llanuras inundadas y en tierras de regadío.
  4. Este árbol se encuentra en arroyos entre los 400 y los 1400 msnm. Esta especie se clona para convertirla en ejemplares aptos para la producción de madera. Sus hojas son verdes por ambas caras y de formas ovaladas casi triangulares  o avaladas con formas rómbicas. El arbóreo natural maduro adquiere entre 20 y 30 metros de altura.

Si se cuenta con semillas recogidas durante el otoño pueden sembrarse de la siguiente manera:

  1. Primero se retira la cimera de pelos con mucho cuidado.
  2. A continuación, se cubre un semillero con base de cultivo universal combinado con un 30% de arena de río.
  3. Después se ponen las semillas distanciadas entre sí. No se deben poner muchas semillas en un mismo vivero para impedir que surtan problemas en el futuro.
  4. Luego se esparce cobre o azufre para evitar que se reproduzcan hongos.
  5. Por último se tapan las semillas con una delgada capa de sustrato y se riega.

Abono

El chopo requiere abonarse desde el inicio de la primavera hasta finales del verano. Para ello puede usarse abonos orgánicos como el estiércol o el guano. Otra alternativa fácil es echarle las cáscaras de verduras descompuestas, cáscaras de plátano, huevo y bolsitas de té. En realidad, cualquier desperdicio orgánico puede funcionar.

Plagas y enfermedades

Este árbol puede ser atacado por:

Saperda o taladro del chopo: es un gorgojo de color verduzco que ponen larvas capaces de crear  pasillos en ramas y troncos. El químico para combatirla es Delmatrin 2,5%.

Mosca blanca: son diminutos insectos voladores de color blanco que se alimentan de las hojas. Y allí habitan hasta que se puedan controlar con trampas adhesivas de color amarillo.

Entre las enfermedades que ataca este cultivo está el oidio,  un hongo parásito que se manifiesta como  polvo blancuzco o ceniciento en las hojas. Se elimina con fungicidas a base de cobre.

Deja una respuesta