Jazmín de Leche

El jazmín de leche es una planta arbustiva trepadora con hojas perennes. A pesar de su nombre común, no tiene relación con los jazmines verdaderos. Esta planta es de fácil cuidado y de gran atractivo, lo que ha permitido que sea ampliamente distribuida en Europa y América, a pesar de ser originaria de Asia. Descubre todo lo que debes saber del Jazmín de leche en el siguiente artículo.

jazmin de leche

Ficha técnica

  • Nombre común: Jazmín de leche, jazmín estrellado, jazmín hélice.
  • Nombre científico: Trachelospermum jasminoides
  • Orden: Gentianales
  • Familia: Apocynaceae
  • Género: Trachelospermum

Origen y distribución: Su origen data del este y sureste de Asía, de algunos países como Japón, Corea, sur de China y Vietnam. Actualmente se distribuye ampliamente por Europa y América, donde es muy empleada como planta ornamental.

Esta planta crece en ambientes cálidos y con cierta humedad. La floración ocurre al final de la primavera y en verano. Algunas de sus características son:

  1. Hojas lanceoladas-ovaladas con pedúnculos, de color verde oscuro y gruesas.
  2. Flores de color blanco, con forma de estrella y aromáticas.
  3. Crecimiento de flores en grupos hacia los extremos terminales de las ramas.
  4. El tallo es leñoso y crece de forma retorcida, por lo que es muy usada en muros pérgolas y columnas.
  5. Se multiplica por acodo y esqueje.

Cuidados y recomendaciones

El jazmín de leche es una enredadera que puede alcanzar hasta 4 metros de altura en un largo período de tiempo (hasta 20 años). En general no necesita de muchos cuidados, es una planta resistente de semi sombra.

Su desarrollo resulta ventajoso en un ambiente doméstico, creciendo sobre estructuras de alambre fijadas a muros y paredes de ladrillo.

Frecuencia de riego

Esta planta tolera bien condiciones de sequía moderada, aunque durante su crecimiento es recomendable regar 2 veces por semana durante el verano y una vez por semana en primavera. En invierno, la frecuencia de riego puede disminuirse, aunque sin excederse demasiado.

Iluminación

El jazmín de leche puede exponerse a pleno sol o a semi sombra, donde próspera bien con al menos dos horas de sol diario. Esta planta prefiere lugares cálidos, de manera que si se tiene en semi sombra, debe ser en un ambiente con temperaturas moderadamente altas.

Poda

Esta planta puede hacerse crecer como enredadera o de forma arbustiva en macetas. En este último caso, requiere de podas para darle la forma arbustiva. Si se deja crecer como enredadera, se poda solo para controlar su crecimiento y para eliminar las ramas secas o de mal aspecto. Las podas deben realizarse durante la primavera, antes de la floración.

Los brotes laterales que se encuentran enmarañados deben cortarse a unos 15 cm de los tallos permanentes, de esta forma se estimula la floración.

jazmin de leche poda

Clima, tiempo

El jazmín de leche prefiere climas cálidos con humedad, pues no tolera bien las bajas temperaturas. Podría morir en temperaturas menores a -10 °C. Durante el invierno se recomienda cubrirlas o resguardarlas en interiores si es posible. Si se planta directamente sobre el suelo, este debe ser denso, con buen drenaje y humedad.

Multiplicación

La reproducción de esta planta puede hacerse mediante acodos y esquejes. La multiplicación por acodo se realiza en primavera, mientras que los esquejes es mejor cortarlos en verano, cuando se encuentran algo maduros.

En este último caso, se selecciona un tallo casi maduro y se corta en la mañana con algo de humedad. Se retiran las hojas, dejando solo los brotes del extremo del esqueje. Finalmente se planta el esqueje en tierra húmeda rica en humus. Las raíces tomaran unas 5 semanas en crecer.

Crecimiento

Esta planta tiene un crecimiento lento al principio, necesitando hasta 5 años para extenderse unos 2 metros. Mientras está creciendo necesita de un soporte que mantenga el crecimiento dirigido hacia arriba, hasta que los tallos se vuelvan leñosos y fuertes y puedan mantenerse por sí mismos.

Una vez que se van expandiendo los tallos, es necesario guiar su crecimiento amarrando las ramas a soportes, y posteriormente ira trepando solo, rellenando los espacios del muro o pared donde se haya ubicado.

jazmin de leche cuidados

Abono

Es preferible usar abono líquido con esta planta, el cual se mezcla con el agua de riego y se aplica cada 15 días durante la primavera y el verano. Es importante que el abono utilizado sea rico en nutrientes y minerales como:

  1. Nitrógeno
  2. Fósforo
  3. Potasio
  4. Hierro
  5. Manganeso
  6. Cobre
  7. Zinc
  8. Molibdeno
  9. Magnesio

Variedades

Aunque la forma silvestre o especie genuina es la más usada, por su esplendor y floración más llamativa, existen algunas variedades que son también empleadas en jardinería como enredaderas tapizantes. Entre dichas variedades se encuentran:

  1. jasminoides variegatum con una forma menos vigorosa, hojas de menor tamaño con presencia de salpicaduras blancas.
  2. jasminoides Wilson 776 es una forma no florida con hojas de un particular color bronce verdoso.

Plagas y enfermedades

Esta especie botánica es muy resistente a la mayoría de plagas y enfermedades. Sin embargo, el exceso de humedad resulta ser la principal fuente de problemas del jazmín de leche.

Si esta planta crece en sustratos con poco drenaje y se acumula humedad, se propicia el crecimiento de hongos y la atracción de algunas plagas de insectos. Los principales ataques parasitarios de esta planta provienen de:

  1. Pulgones, grupo de insectos hemípteros también conocidos como áfidos, atacan los brotes, interfiriendo con el crecimiento de la planta.
  2. Cochinilla (del género Dactylopius) se alimenta de la savia de la planta, ocasionando daños en los tallos tiernos y las hojas por la formación de escamas.
  3. Araña roja, es un pequeño ácaro que se alimenta de las partes fotosintéticas de la planta. Esta plaga se propaga mayormente en climas ventosos.
  4. Roya, es un hongo que ataca hojas, tallos y en algunas ocasiones las flores. Crece en exceso de humedad.

Referencias

  1. Buczacki, S. (1995). Plantas Trepadoras. Ediciones AKAL.
  2. Buczacki, S. (2000). Ediciones AKAL.
  3. Jardinería Plantas y Flores. (2018). Jazmín estrellado (Trachelospermum jasminoides). https://jardineriaplantasyflores.com/fichas/jazmin-estrellado-trachelospermum/. Consultado el 27 de Julio de 2020.
  4. Jardinería On. (2020). Jazmín estrellado (Trachelospermum jasminoides). <https://www.jardineriaon.com/trachelospermum-jasminoides.html>. Consultado el 27 de Julio de 2020.
  5. Silva, R. (1985). Jardinería Básica No1. Editorial Andrés Bello.

Deja una respuesta