Fertilizantes Orgánicos

Descubre los mejores fertilizantes orgánicos los cuales son compuestos utilizados para mejorar algunas características del suelo, favoreciendo su estructura y aportando nutrientes. Estos compuestos se constituyen de desechos de origen vegetal, animal o mixto. Existen diversos tipos de fertilizantes orgánicos que puedes conocer en nuestro artículo.

Fertilizantes orgánicos

Humus de lombriz

Este fertilizante es uno de los más comunes y usados. Se trata de los desechos digestivos o excremento de las lombrices, generalmente la especie californiana (Eisenia foetida), que transforman los residuos orgánicos en un abono rico en bacterias que mejoran las propiedades biológicas del suelo.

Se usa mucho en los cultivos de alta rentabilidad, como hortalizas y se produce a través de la práctica denominada “lombricultura”. Entre los nutrientes que aportan a la tierra el humus de lombriz se encuentran:

  1. Bacterias (alrededor de 200 millones por gramo de humus)
  2. Nitrógeno
  3. Fósforo
  4. Potasio
  5. Calcio
  6. pH neutro (entre 6,5 a 7,5)

Homus de lombriz

Estiércol

Este tipo de fertilizantes resulta ser una idea muy rentable para los productores que posean animales de granja como aves, cabras, conejos y ganado vacuno. La calidad del abono realizado a partir del estiércol depende de la alimentación de los animales. El excremento de los animales debe tratarse primero, dejándolo fermentar, para obtener mejores propiedades.

El estiércol para abono puede también adquirirse a partir de algunas tiendas especializadas. Estos fertilizantes aportan beneficios físicos, químicos y biológicos a los suelos.

Estiercol

Compost

El compost o compostaje consiste en una mezcla de residuos vegetales y animales, que se descomponen en un ambiente controlado de humedad y temperatura para obtener un abono rico en nutrientes.

Generalmente se organizan los desechos en capaz, intercalando desechos vegetales (como restos provenientes de la cocina y provenientes de un jardín o cultivo) con desechos animales y estiércol, pudiendo o no agregar capaz de ceniza o cal.

La descomposición resultante puede además dividirse en humus líquido y compostaje sólido, que se usan para fertilizar cultivos o jardines. El compost aporta nitrógeno, fósforo y potasio al suelo, además de otros beneficios como:

  1. Favorece la diversidad de microorganismos del suelo
  2. Mejora las características físicas del suelo
  3. Promueve la porosidad y drenaje del suelo
  4. Aporta macro y micronutrientes que promueven el crecimiento de las plantas

compost

Bio-preparados

Los bio-preparados se tratan de preparaciones relativamente sencillas a partir de recursos presentes en el jardín o cultivo. Consiste básicamente en diluir plantas en agua, obteniendo una preparación que se utiliza en los riegos. Existen diversas formas de preparar estas soluciones, como:

  1. Maceración: machacando las plantas y colocándolas en agua. Se dejan alrededor de tres días para luego colar y utilizar el líquido resultante.
  2. Purín: parecido a la maceración, pero se deja fermentar la mezcla por unas tres semanas, mezclando diariamente hasta que no se forme ninguna espuma.
  3. Infusión: se prepara calentando un poco el macerado.
  4. Hidrolato: se hierve el macerado y se deja enfriar para ser utilizado.
  5. Baño de semillas: este método consiste en remojar semillas en una mezcla de extracto de hierbas con agua durante unos 15 minutos. Luego de extraerlas de la mezcla se dejan secar y están listas para ser sembradas.

Té de banana

El té de banana aporta cantidades importantes de potasio a la tierra. Este tipo de fertilizante es muy usado en época de floración de los cultivos, que es cuando existe un mayor requerimiento de dicho nutriente. Esta preparación se utiliza en el riego y se aplica cada 15 días aproximadamente.

Este preparado se realiza con cáscaras de banana madura, melaza de caña de azúcar y agua. El agua se pone a hervir para agregar las cascaras troceadas y la miel de caña. Se deja en hervor durante 15 minutos. Posteriormente se deja enfriar y se cuela para descartar las cascaras. El líquido obtenido está listo para ser usado.

Abonos verdes

Los abonos verdes se usan generalmente para recuperar o preparar suelos, para comenzar o rotar cultivos. Consiste en sembrar diversas especies vegetales competitivas que ayudan a recuperar o darle estructura al suelo.

Estas plantas suelen generar gran cantidad de biomasa, que además aportan nutrientes cuando se descomponen y son absorbidas por el suelo, incrementando la actividad microbiana del mismo. Otros de los beneficios que aportan es que reducen la erosión e incrementan la capacidad de absorción del suelo y además pueden incrementar el pH si se utilizan plantas tipo leguminosas.

Algunos de los abonos verdes usados son:

  1. Abonos verdes erectos o trepadores, como algunas leguminosas
  2. Cultivo con abono verde de verano en entrelíneas
  3. Veza (Vicia sativa o vilosa)
  4. Frijol caupi
  5. Kudzu
  6. Maní forrajero (Arequies pinto)

Cenizas de madera

Este fertilizante resulta muy práctico y sencillo de preparar, ya que solo requiere ceniza de madera diluida en agua. Se puede implementar al inicio de la primavera con la tierra moderadamente seca. Es ideal para las plantas que comienzan a crecer activamente ya que aporta fósforo y potasio y además disminuye la acidez del suelo.

Se recomienda usar madera que no contenga colorantes ni otras sustancias que puedan resultar tóxicas para las plantas.

Fertilizante fermentando tipo “Bocashi”

Los fertilizantes de este tipo requieren una preparación un poco más elaborada pero son muy beneficiosos para grandes cultivos ya que aportan macro y micronutrientes a las plantas. Consiste en un proceso de descomposición al aire libre, controlando la humedad y luminosidad.

Para su preparación se requieren insumos como cascarilla y afrecho de arroz, ceniza vegetal, tierra ceñida, tierra de bosque nativo, melaza, levadura granulada, excremento de ganado y agua. Estos ingredientes se mezclan y dejan descomponer hasta que tenga una apariencia grisácea y se encuentre a temperatura ambiente.

Una vez que estas condiciones se cumplan, la mezcla está lista para ser utilizada y puede agregarse en la base de los cultivos ya establecidos o en los surcos donde se sembraran las plantas.

Compost de Cacao

Preparar compost de cacao es una buena opción para aprovechar las mazorcas o cascaras del cacao y elaborar un fertilizante rico en nutrientes beneficiosos para el suelo y las plantas. Se obtiene amontonando y organizando en capas estiércol de animales, cascaras troceadas de cacao, cenizas, desperdicios de cocina y restos de cosechas.

Este preparado debe mantenerse muy húmedo y tapado con un plástico, volteándose regularmente hasta que emita un fuerte olor. Suele estar listo luego de tres meses.

Compost de Café

El compost de café se realiza mezclando 3 partes de compost sólido seco con 1 parte de poso de café (los restos que quedan de la preparación del café). Esta mezcla se deja reposar varios días y se utiliza directamente sobre las plantas, pues aportan importantes cantidades de nitrógeno y antioxidantes.

Abonos orgánicos foliares

Los abonos foliares se vierten directamente sobre las partes aéreas de las plantas y son usados para suplir rápidamente algunas carencias de las plantas. Se pueden elaborar purines de algunas plantas como chachafruto y ortiga.

También se elabora purín de orín humano, que consiste en mezclar partes iguales de orín y agua y dejar fermentar de 10 a 15 días. La mezcla resultante se disuelve en 1 a 5 partes de agua y se usa en los riegos. Este fertilizante aporta cantidades importantes de nitrógeno sin acidificar el suelo, beneficiando además la microbiota del mismo.

Cascaras de huevo

Las cascaras de huevo son muy útiles como fertilizantes y repelentes de algunas plagas. Se puede usar machacado o en trozos, agregándolo directamente en la base de las plantas, donde además funcionan como barrera contra caracoles y algunas orugas.

También puede elaborarse té, hirviendo 6 cascaras de huevo en 2 litros de agua. Luego de hervir unos minutos se deja enfriar y se cuela, utilizando el líquido resultante para regar las plantas. Las cáscaras de huevo aportan calcio, magnesio, potasio y fósforo a los cultivos.

Referencias

  1. Eco Inventos. (2020). 10 Fertilizantes orgánicos caseros. < https://ecoinventos.com/fertilizantes-organicos-caseros/#8>. Consultado el 4 de Julio de 2020.
  2. (2008). Abonos Orgánicos. <https://www.infoagro.com/documentos/abonos_organicos.asp>. Consultado el 4 de Julio de 2020.
  3. (2018). Los usos de las cáscara de huevo en el huerto. < https://infoagro.com.ar/7-usos-de-las-cascara-de-huevo-en-nuestro-jardin-o-huerto/>. Consultado el 4 de Julio de 2020.
  4. (2020). Fertilizantes orgánicos para la producción de cultivos. <https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/fertilizantes-organicos-para-la-produccion-de-cultivos/>. Consultado el 4 de Julio de 2020.

Deja una respuesta